Coloquio Antonio Linares: segunda parte

. 24 nov 2008
1 comentarios

A las 15:30 empezamos con el coloquio llamado "nuevas perspectivas del cambio organizacional"

Antonio empezó lanzándonos estas preguntas:
. ¿Qué pasaría si fuéramos inmortales?
. ¿Cómo nos gustaría ver el futuro? ¿Cómo nos comportaríamos?


Gran trabajo de Antonio en los últimos tiempos ha estado en relación con la sistemica empresarial. En sus palabras, la sistémica empresarial se ocupa de las formas en que la empresa encara la temporalidad, y ello nos lleva a observar cómo la cuestión del tiempo afecta a las personas y a los equipos.

Al escuchar esta descripción nos resultó extraño ese enfoque del tiempo, por qué darle tanta importancia al tiempo. Así, él respondió que el tiempo puede ser una variable determinante de todo cambio, es una variable estrictamente humana; es el ámbito en el cual una organización se reproduce.

Añadió que hay tres aspectos claves de la sistémica en relación a la confrontación con el tiempo:
*El imaginario
*Las relaciones irracionales
*El paradigma

Antonio nos explicó cómo afectan los imaginarios tanto masculino como femenino en la empresa.
El imaginario masculino asume que hay un final, y ante él trata de actuar con rapidez para superar ese final. En ese contexto la vida es una gran carrera.
El imaginario femenino se establece en un tiempo cíclico lento, que no gusta a la empresa. Amenaza a la productividad.



Por último, en los últimos minutos estuvimos hablando de las crisis (tema común últimamente);
Antonio nos comentó que, la permanencia del imaginario masculino en las organizaciones sólo es posible si periódicamente hay una crisis. La crisis da paso al ritual de nueva creación.

Además, al abordar cualquier cambio organizacional y plantear cualquier intervención, hay que adoptar ambas perspectivas, la lineal y la cíclica. Ello significa que para contener la ansiedad del campo humano ante el cambio-final, debemos plantearnos: ¿Qué tiene que repetirse de nuestra interacción cuando hayamos cambiado?

Un placer volver a escribir para vosotros,

Coloquio con Antonio Linares

. 19 nov 2008
1 comentarios



El lunes, día 17 de noviembre tuvimos el placer de estar con Antonio Linares. Antonio es profesional de la consultoría desde hace 21 años, ha sido socio y directivo de multinacionales de consultoría. Actualmente colabora como consultor de procesos en creación estratégica, grupos de innovación, cambio y transformación, acompañamiento a directivos, coaching directivo. Desde 2003 es socio fundador de la firma evocalia.

Antonio entró en la sala Partanen hacia la 13:00 del mediodía, nos presentamos y fuimos a tomar un café. Como nos estábamos muriendo de hambre, no tardamos mucho en bajar a comer. Durante la comida hablamos sobre distintos temas como puede ser el cambio, los equipos, la famosa crisis...

A las 15:30 estaba preparado el coloquio pero tuvimos la oportunidad de estar con él informalmente antes de eso. Hablamos sobre los arquetipos masculinos y femeninos (los trata en el libro que está escribiendo ahora y saldrá próximamente). Empezamos a hablar de la diferencia entre la formación y el desarrollo que comenta en su libro el gran bazar. Lo poco que comentamos, ya que no nos dio tiempo a comentar todos los puntos, me resultó muy interesante, por ello, me gustaría compartir con vosotros las diferencias más importantes (siempre desde mi punto de vista) entre formación y desarrollo.

*Formación: Se enseña, se comunica "lo que hay que hacer". La autoridad está fuera, en el formador.
·Desarrollo: Se aprende, se descubre "cómo hay que hacer para hacer". La autoridad se genera internamente.

*Formación: Nos sentimos capaces de diagnosticar lo que ignoramos y lo que sabemos
·Desarrollo: Sentimos cierta incapacidad para definir qué necesitamos

*Formación: Existe una realidad externa y objetiva a nosotros, la aprendemos y la transmitimos a los demás.
·Desarrollo: creamos o construimos constantemente la realidad, individualmente o en equipo, y formamos parte de ella.

*Formación: Cerca del procedimiento (tiempo lineal, repetitivo, idéntico, poca creatividad)
·Desarrollo: cerca del proceso (tiempo lineal y no lineal, singular, flexible, mucha creatividad)

Estos son los temas que tratamos antes del coloquio formal, en un siguiente post os comentaré lo que pasó en el coloquio, de qué hablamos y qué sacamos de esa conversación.

Hasta entonces, que tengáis un buen día.

¿Ahorro o medio ambiente?

. 14 nov 2008
0 comentarios

En nuestro anterior post hablábamos de setas y de energía, dos temas que nos llevaron a La Rioja la semana pasada para inaugurar la linea de divulgación ambiental de manahmana. Como se quedó a medias, ahora le toca a la energía.
Nuestra experiencia en Team Academy nos está permitiendo redireccionar el trabajo o dar nuevos enfoques a las actividades que cada uno de nosotros traíamos en la maleta cuando aterrizamos en esta iniciativa de la que ha nacido nuestra empresa.
Antes de que montáramos manahmana tuve el encargo desde la Asociación de Desarrollo Rural Rioja Suroriental de dar cuatro charlas en distintos pueblos de la Reserva de la Biosfera de la Rioja Baja (Arnedo, Igea, Pipaona y San Román de Cameros) sobre ahorro energético y energías renovables.
Todo empezó en primavera de este año. El resultado fue decepcionante por falta de asistentes. La primera charla fue en Arnedo, en un centro cultural donde un cocinero ofrecía al mismo tiempo un taller de cata de aceites en la sala de enfrente. Había una marea de gente en aquel centro cultural...pero todos acabaron probando aceites con mi amigo el cocinero. Me quedé con tres gatos y en lugar de una charla tuvimos una larga e interesante conversación con los asistentes. Lógicamente era gente un poco obsesionada con la energía. Uno de ellos había patentado un modelo de aprovechamiento de energía maremotriz que intentaba vender aunque no hubiera cosechado demasiadas esperanzas en sus primeros lances comerciales.
La segunda charla fue en Igea, y la asistencia volvió a ser tristemente baja, aunque igualmente peculiar: uno de ellos era el alcalde y el otro un señor mayor que no paraba de preguntar y contar anécdotas: el ex alcalde de esta localidad. Luego me enteré de que también es el padre del presidente de del gobierno de La Rioja.
Resultado: optamos por suspender las charlas que quedaban.

¿Qué ha fallado? nos preguntamos. ¿La gente no anda preocupada con la energía, no tiene curiosidad por este tema? ¿O tal vez no se había difundido bien?
Afortunadamente el alcalde de San Román de Cameros insistió en que no se suspendiera la charla de su pueblo. Le hicimos caso pero se pospuso la cita hasta el otoño.
Ha llegado el otoño y manahmana es una realidad, así que esta actividad se ha integrado como una acción de nuestra empresa.
Pensamos acerca de los errores de las anteriores charlas y nos dimos cuenta de que el título original no era muy comercial (NUEVOS RETOS "Energías Renovables y Ahorro Energético) Así que buscamos un título con más gancho, menos fastidioso y más ajustado a estos tiempos de apretarse el bolsillo, es decir: "COMO REDUCIR TU FACTURA ENERGÉTICA A LA MITAD"
Y esta vez sí ha dado resultado. En un pueblo donde hay censados cerca de 100 habitantes llenamos la sala municipal donde caben unas 25-30 personas.
Se habló de las pequeñas inversiones que se pueden hacer en las viviendas para que el dinero quede en casa en lugar de que se escape por la ventana. Le sugerimos al alcalde, también presente, algunos cambios en las instalaciones municipales, y en la propia sala en la que estábamos. Entre los asistentes había un arquitecto especializado en temas bioclimáticos y el propietario de un comercio que vende e instala sistemas de calefacción basados en energías renovables. Así que delegué todo lo que pude y les sugería intervenir a la mínima ocasión. Creo que aportaron mucho valor a la charla porque también hablaron de precios y modelos comerciales concretos. Hubo mucho interés por el sistema de calefacción de suelo radiante y por la biomasa. También dimos consejos sobre como calentar una casa y qué sistemas había para controlar el gasto en esta partida que se lleva el mayor pellizco de nuestra factura energética en el hogar.